Hoteleros piden que 50% del impuesto a extranjeros sea para promover el turismo

Miguel Ángel Fong González, presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles (AMHM), pidió al gobierno de Andrés Manuel López Obrador que destine los ingresos del Derecho de No Residente, un impuesto cobrado a los viajeros extranjeros, a la construcción de obras de infraestructura por el Ejército y a la promoción turística.
“La AMHM, organismo gremial que desde 1922 trabaja en favor del sector hotelero y del desarrollo turístico de México, expresa su total desacuerdo e inconformidad de la reforma al Artículo 18-A en los términos en que se presenta (por parte del presidente de la República)”, manifestó.
“Aclaramos que el gremio hotelero no se opone a la modificación de dicho artículo siempre y cuando dicha reforma contemple la participación de por lo menos el 50 por ciento del Derecho de No Residente para la promoción turística de México”, expresó.
López Obrador envió una iniciativa al Congreso para que se modifique el artículo 18-A de la Ley Federal de Derechos a fin de que se destine el 100% de los ingresos por el Derecho de No Residente a un fideicomiso bajo el control de la Secretaría de Defensa Nacional.
Las empresas de transporte aéreo internacional de pasajeros cobran y recaudan ese derecho, un impuesto que pagan los viajeros extranjeros para entrar a México en primera instancia por turismo.
Cada extranjero paga una cuota de 717 pesos para transitar o permanecer en el territorio nacional durante un periodo de 180 días, sin permiso para realizar actividades remuneradas.
“No hay que olvidar que actualmente México ocupa el séptimo lugar mundial en oferta hotelera, con cerca de 26 mil 500 establecimientos hoteleros de diferentes clasificación y vocación turística, que se traducen en 910 mil habitaciones en todo el país”, expresó.
“Esto igualmente representa empleos a los cuales no se le da ningún apoyo o respaldo con iniciativas como la pretendida reforma al artículo 18-A de la Ley Federal de Derechos”, añadió.
En 1999, la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad el proyecto de reformas y adiciones a la Ley Federal de Turismo para la creación del Consejo de Promoción Turística de México, el cual tenía como propósito impulsar los destinos de sol y playa y otros más en el mercado internacional.
Las operaciones del consejo, que se encargaba de diseñar y operar las estrategias de promoción turística, eran financiadas con recursos del Derecho de No Inmigrante y así operó hasta 2018.
Con la llegada de López Obrador, en abril de 2019 desapareció el consejo y con esos recursos se financiaron los estudios y preparativos de la construcción del Tren Maya.
“Ahora, como una de sus últimas acciones de gobierno, pareciera que la actual administración federal quisiera enterrar cualquier posibilidad de acciones de promoción turística en el exterior, bajo la falsa creencia de que México se promociona solo por sus bellezas naturales y demás atractivos turísticos”, dijo Fong González.
Expresó que el gobierno de López Obrador no toma en cuenta que otras potencias mundiales en turismo destinan recursos a la promoción turística en el mercado internacional.
“Con esta iniciativa se intenta reforzar la infraestructura turística, sin antes asegurar el incremento de flujo turístico que dé sustento a dichos gastos, atentando así contra el desarrollo de esta noble industria”, manifestó.
Aseguró que sin promoción turística se causará una baja en la inversión, lo cual a su vez se traducirá en menores oportunidades de empleo.
Manifestó también que dejar de promover a los destinos turísticos en el mundo es una amenaza a los casi 5 millones de puestos de trabajo, que actualmente son el sostén de igual número de familias mexicanas.
“En diversas ocasiones el discurso oficial ha sostenido la intención de reducir las brechas sociales, logrando que los beneficios de la industria sin chimeneas beneficien a la población en donde se desarrolle esta actividad, cosa que podría suceder con más rapidez con la aplicación de recursos económicos para promoción turística que genere una mayor afluencia de turistas y una mayor derrama económica en bien de la comunidad”, dijo.
Agregó que el sector hotelero ve con preocupación cómo el turismo en la administración federal saliente, lejos de haber sido considerado como una industria de gran potencial de desarrollo, fue “relegado y despojado de fuentes de apoyo para su impulso y desarrollo”.
La AMH representan a pequeños y medianos establecimientos de hospedaje, que no pertenecen a marcas ni son parte de reconocidas cadenas internacionales.
Fuente: Forbes