Banxico reduce tasa de interés a 10.50%

0

El Banco de México (Banxico) informó que por mayoría, su Junta de Gobierno decidió reducir en 25 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día, al pasarla de 10.75% a un nivel de 10.50%, con efectos a partir del 27 de septiembre de 2024.

De acuerdo con el anuncio de política de Banxico, votaron a favor de la decisión Victoria Rodríguez Ceja, Galia Borja Gómez, Irene Espinosa Cantellano y Omar Mejía Castelazo. Votó a favor de mantener el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día en un nivel de 10.75% Jonathan Heath.

Para reducir la tasa de interés, los integrantes de la Junta de Gobierno del Banxico tomaron en cuenta que la inflación general anual disminuyó de 5.57% en julio a 4.66% en la primera quincena de septiembre. Ello ante cierta reversión en los choques de oferta que han afectado al componente no subyacente. 

Además, la inflación subyacente mantuvo su tendencia a la baja y se situó en 3.95% en la primera quincena de septiembre; sin embargo, las expectativas de inflación general para el cierre de 2024 se incrementaron. 

En contraste, las expectativas correspondientes al componente subyacente disminuyeron. Las de mayor plazo permanecieron relativamente estables en niveles por encima de la meta. Los pronósticos para las inflaciones general y subyacente se ajustan ligeramente a la baja para algunos trimestres en el corto plazo.

Se espera que la inflación converja al objetivo de 3% en el cuarto trimestre de 2025.

En su análisis, la Junta de Gobierno del Banxico también observó que la Reserva Federal recortó en 50 puntos base su tasa de referencia y que otros bancos centrales la redujeron en menor medida y algunos la mantuvieron sin cambios; además, que la volatilidad en los mercados financieros internacionales se mitigó y las tasas de interés gubernamentales disminuyeron.

El banco central indicó que desde la decisión de política monetaria previa, el peso mexicano continuó exhibiendo una marcada volatilidad; la curva de rendimientos de valores gubernamentales presentó movimientos a la baja, sobre todo en los plazos cortos; y la actividad productiva nacional atraviesa por un periodo de debilidad, en un contexto de elevada incertidumbre por factores externos e internos. 

En el mercado laboral, el empleo se ha desacelerado y el balance de riesgos para la actividad económica se mantiene sesgado a la baja.

Riesgos

Los principales riesgos para la inflación se relacionan con una posible persistencia de la inflación subyacente; mayor depreciación cambiaria; mayores presiones de costos; afectaciones climáticas; y el escalamiento de conflictos geopolíticos.

En el plano económico internacional, entre los riesgos globales destacan el agravamiento de las tensiones geopolíticas, la prolongación de las presiones inflacionarias, mayor volatilidad en los mercados financieros y, en menor medida, los retos para la estabilidad financiera.

Fuente: Forbes

About Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *