¿Por qué tu perro no te hace caso? Experto Mario Aarón te lo explica

0

En el mundo del comportamiento canino, muchas veces se cae en la trampa de simplificarlo todo con palabras mágicas: «quieto», «sentado», «echado», «junto», y «ven».

Esto se usa como receta universal, son el equivalente a que dos personas con distintos problemas emocionales —uno con ansiedad y otro con depresión— reciban la misma solución, como sugerirles yoga sin más.

La realidad del comportamiento canino es mucho más compleja y profunda, y cuando se trata de buscar ayuda para nuestros perros, el resultado de esta superficialidad puede ser devastador.

Mario Aarón Romero, ha dedicado su vida a la modificación de conducta, desafiando prácticas simplistas y a exponer las diferencias entre el adiestramiento y la modificación de conducta.

Algunos que se han dedicado a la industria canina carecen de la preparación o credenciales necesarias para abordar los verdaderos problemas que enfrentan los perros.

Para Mario Aarón, lo que muchos consideran una solución universal, él lo ve como una forma peligrosa de desinformación que puede afectar gravemente la vida de los perros y sus dueños.

Una educación deficiente con consecuencias graves

Uno de los principales problemas que identifica es que la mayoría de los casos se abordan considerando al perro un problema, quieren arreglar al perro, cambiarlo.

Como si estuviera roto o descompuesto, que se educa solo al perro. Y no se consideran sus posibilidades neurológicas, sociales, psicológicas, incluso biológicas.

La mala formación disponible para adiestradores: A muchos de ellos no se les dan las herramientas para resolver problemas serios, comenta con firmeza. Lo que parece ser una formación profesional termina siendo insuficiente, y los dueños de mascotas acaban gastando tiempo y dinero en cursos que no solo no solucionan los problemas de sus perros, sino que a menudo los agravan.

“Vemos perros que han pasado por múltiples cursos de adiestramiento y llegan a nosotros más dañados emocionalmente que antes. Estos perros han sufrido una serie de heridas emocionales porque los métodos tradicionales y despersonalizados no consideran sus verdaderas necesidades”, explica Mario Aarón.

Las consecuencias de esta mala praxis no se limitan al perro; los dueños también sufren, sintiéndose frustrados y desorientados.

Un enfoque diferente: Entender al perro y al humano

Para Mario Aarón, es muy importante enseñar modificación de conducta, ya que la mayoría no somos militares, ni rescatistas, ni trabajamos en aduana, ni dueños de perros de circuitos de competencias.

Los tutores buscan ayuda porque se jalan, ladran, destruyen, están asiosos, son reactivos, vienen de una situación de miedo, trauma “Trabajamos más con la familia más que con el perro. La mayoría de los problemas de conducta vienen de una falta de entendimiento de las conductas”, explica.

El problema, según Mario, es que los dueños entenderán al perro desde la etología humana y sobre algunos mitos creados por la misma industria, lo que a menudo genera confusión en lo que tu perro entiende que quieres de él, y provoca problemas de comportamiento.

“Los perros necesitan un Guía, alguien que les cuide y establezca límites. Sin eso, ellos no saben qué se desea de ellos”, continúa. Su enfoque se centra tanto en capacitar a los turores como en ayudarlos a entender a los perros, porque, como él bien sabe, un perro solo puede prosperar en un entorno en el que las personas a su alrededor también estén comprometidas con su bienestar.

El Futuro del Adiestramiento Canino

Mario Aarón está comprometido con cambiar esta realidad. Parte de su misión incluye la profesionalización del adiestramiento canino en México. Junto con la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la red CONOCER, está desarrollando un proyecto que certificará a los adiestradores y evaluará sus competencias. Este proyecto busca establecer un estándar de calidad que asegure que los profesionales estén capacitados para abordar las necesidades tanto de los perros como de los humanos que los acompañan.

“Queremos asegurarnos de que los futuros adiestradores sepan lo que están haciendo. No podemos seguir permitiendo que cualquier persona sin la formación adecuada se dedique a esto, porque el precio lo pagan los perros”, afirma con determinación. El proyecto con la SEP y la red CONOCER lo convertirá en un Centro Evaluador que ofrecerá varias certificaciones, incluyendo adiestramiento básico, bienestar animal, estética canina, con el objetivo de que los profesionales tengan las herramientas para operar de manera ética y efectiva.

Para Mario Aarón, la modificación de conducta no es solo una cuestión de disciplina, sino de crear un vínculo más profundo entre el perro y su dueño. “Un buen modificador de conducta, no solo entrena al perro; también capacita a su familia. El éxito del entrenamiento depende de esa relación”, explica. Esta visión integral es lo que lo diferencia de muchos otros en el campo, y es la razón por la que su trabajo ha salvado a tantos perros que, de otro modo, habrían sido descartados.

Al final del día, el mensaje de Mario es claro: La modificación de conducta canina no puede ser tratado con recetas mágicas ni soluciones rápidas. Cada perro es un ser único, con emociones y necesidades específicas que deben ser comprendidas y respetadas. Solo así podremos evitar que más perros sufran las consecuencias de una decisión, y podamos construir una sociedad más respetuosa y empática hacia nuestras mascotas.

“Mientras más nos eduquemos, mejores tutores seremos y, por lo tanto, mejores perros tendremos”, concluye Mario Aarón, con la esperanza de que sus esfuerzos contribuyan a transformar positivamente la vida de miles de perros y sus dueños.

About Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *